Tasa de basuras: no todas cumplen la ley
El principio que alienta la nueva norma es muy simple: "quien contamina, paga". Por eso se deben poner en marcha sistemas para que quienes más residuos generan, paguen más por su recogida y procesado. Sin embargo, revisando las tasas que se cobran en las capitales españoles vemos que no siempre es así: hay 17 ciudades donde las ordenanzas municipales aplican un importe fijo, sin valorar el esfuerzo de cada hogar para limitar y separar sus residuos. En otras se aplica la tasa, con distintos criterios de cálculo... y el resultado son precios muy diferentes para un mismo tipo de vivienda. En lo que coinciden la mayoría es en la subida, de media un 31%.

En casi todas las ciudades ya existía una tasa de basura antes de 2025, pero en bastantes casos su importe estaba lejos de reflejar el coste del servicio. Y en otros municipios, preferían cubrir ese coste con otros impuestos, como el IBI. Sin embargo, el pasado mes de abril de 2025 se cumplió el plazo establecido por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, para que todos los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes cuenten con una tasa de basuras que refleje el coste real de este servicio, de forma que quien más ensucie, más pague por ese servicio.
Las basuras, responsabilidad municipal
Los ayuntamientos son responsables de la recogida y limpieza de las basuras, así como del posterior tratamiento y reciclaje de los desechos, una tarea cada vez más compleja.
Muchos ayuntamientos se han puesto las pilas y han adaptado sus normativas para cumplir los objetivos de la Unión Europea, que exigen alcanzar un 55% de reutilización y reciclaje para 2025 y un 65% para 2035. Mientras que se encuentran en estos momentos debatiendo, o tramitando estas nuevas tasas, por lo que aún no tienen publicadas las ordenanzas que recogen estas nuevas tasas de basura.
La Unión Europea tiene cómo objetivo que pague más quién más contamina y precisamente es sobre esta idea sobre la que deberían pivotar la adaptación de todas las normativas, si bien, muchas de las actualizaciones de las ordenanzas municipales no siguen está idea y se han limitado casi en exclusiva a subir las tasas.
¿Cómo saber quién contamina más?
¿Cómo se establece quién es el que más "ensucia" y por tanto debe pagar más? Hay muchas maneras de calcular el importe de las tasas de basuras. Los Ayuntamientos están usando distintos criterios para establecer estas tasas:
- La tasa de basura ligada al consumo de agua es una de las medidas más utilizadas.
- La tasa de basura ligada al valor catastral es también muy común: algunos ayuntamientos apuestan por una mayor tasa de basura cuanto mayor es el valor catastral de la vivienda justificándose en que puede ser de mayor mayor tamaño y por tanto que genera una mayor cantidad de residuos. Pero esto no tiene por qué ser así, y en el valor catastral intervienen otros factores. Por eso otros municipios ligan la tasa al tamaño de la vivienda según catastro.
- Tasa de basura ligada al número de personas empadronadas en el hogar es un criterio que usan algunos municipios: la cuantía aumenta cuanto mayor sea el número de personas que viven allí. podría parecer que cobrar la tasa en función del número de personas empadronadas se trataría de la medida que más se ajustaría a la generación real de residuos. Pero lo cierto es que son muchas las viviendas que cuentan con personas empadronadas que realmente ya no viven allí-
- Tasa de basura ligada al tipo de calle, En otros casos, la categoría fiscal de la calle en la que esté el hogar determina también lo que paga de basuras, en la mayoría de casos sin importar su tamaño u otras variables.
- Tasa de basura con una cuantía fija. En bastantes ciudades hay una tasa fija: todos los hogares pagan lo mismo.
Además, se aplican bonificaciones a la tasa por motivos también diversos: por tener pocos ingresos, por estar desempleado, por ser pensionista o discapacitado, por ser familia numerosa…
La tasa de basuras en las ciudades españolas
Hemos analizado los precios de las tasas de basura en las capitales de España y su variación desde 2023.
La situación actual viene marcada por las grandes diferencias de precio en el importe de la tasa de basuras entre municipios con la misma responsabilidad en esta área.
En la tabla puedes ver lo que se cobra en cada municipio para un caso concreto: hemos calculado las tasas para el supuesto de una vivienda de unos 95 metros cuadrados, cuyo valor catastral se sitúe en 79.000 euros, con tres personas empadronadas y un consumo anual de 175 metros cúbicos de agua.
Este es el importe de la tasa para ese caso, ordenado de mayor a menor.
IMPORTE DE LA TASA DE BASURAS | |||
Ciudad
|
2023 | 2024 | 2025 |
San Sebastián | 202 | 202 | 202 |
Castellón | 97 | 97 | 193 |
Madrid | 0 | 117 | 178 |
Gerona | 171 | 171 | 171 |
Murcia | 123 | 123 | 170 |
Barcelona | 157 | 157 | 157 |
Ceuta | 111 | 111 |
156 |
Granada | 142 | 154 | 154 |
Las Palmas de Gran Canaria | 0 | 0 | 149 |
Pamplona | 146 | 146 | 146 |
Bilbao | 68 | 68 | 145 |
Alicante | 28 | 28 | 145 |
Valencia | 119 | 119 | 141 |
Oviedo | 61 | 61 | 140 |
Badajoz | 0 | 0 | 135 |
Pontevedra | 132 | 132 | 132 |
Vitoria | 57 | 57 | 129 |
Sevilla | 86 | 86 | 127 |
Palma de Mallorca | 126 | 126 | 126 |
Segovia | 85 | 85 | 126 |
Orense | 126 | 126 | 126 |
Vigo | 89 | 89 | 124 |
Salamanca | 87 | 87 | 123 |
Guadalajara | 103 | 118 | 118 |
Almería | 117 | 117 | 117 |
Cádiz | 109 | 109 | 109 |
Ávila | 49 | 49 | 105 |
Santander | 102 | 102 | 102 |
Tarragona | 89 | 89 | 100 |
Lérida | 70 | 70 | 95 |
Albacete | 93 | 93 | 93 |
Jaén | 91 | 91 | 91 |
Burgos | 90 | 90 | 90 |
Ciudad Real | 76 | 76 | 89 |
Lugo | 87 | 87 | 87 |
Córdoba | 79 | 79 | 79 |
Cuenca | 78 | 78 | 78 |
Palencia | 55 | 55 | 78 |
Huesca | 67 | 67 | 78 |
Valladolid | 0 | 77 | 77 |
Zaragoza | 58 | 58 | 77 |
Toledo | 60 | 60 | 77 |
Teruel | 51 | 51 | 70 |
Santa Cruz de Tenerife | 70 | 70 | 70 |
Zamora | 60 | 60 | 70 |
Cáceres | 67 | 67 | 69 |
Huelva | 68 | 68 | 68 |
Logroño | 94 | 94 | 66 |
León | 36 | 36 | 63 |
La Coruña | 62 | 62 | 62 |
Melilla | 40 | 40 | 40 |
Soria | 28 | 28 | 28 |
Málaga | 0 | 0 | 0 |
105 euros de media
De media la tasa de basuras en España ronda los 105 euros anuales, para el supuesto analizado, aunque la ciudad dónde se resida es determinante, y encontramos diferencias muy grandes: hay quien paga casi doble.
- Los vecinos de San Sebastián siguen teniendo un año más la tasa de basuras más cara de España, basada en una cuota fija y una variable en función del consumo de agua: para nuestro caso "medio" ¡pagarían 202 euros!
- Castellón ocupa la segunda posición del ranking de ciudades más caras, si la tasa de basuras se situaba en 2023 de media en 96,71 euros, con la adaptación a la normativa un hogar promedio deberá pagar anualmente 193,43 euros, su cuota se basa en un importe variable en función del valor catastral de la vivienda.
- La ciudad de Madrid ha pasado de no tener cuota de basuras y situarse como una ciudad con una tasa de las más caras, con un particular sistema para su cálculo, a nuestro juicio injusto.
Algunas ciudades no han hecho los deberes
Ciudades como Valladolid, Badajoz o las Palmas de Gran Canaria, que no contaban con tasa de basuras, ya han aprobado ordenanzas fiscales para adaptarse a las exigencias europeas y costear la gestión de los residuos urbanos.
Sin embargo otras ciudades aún no tienen una tasa de basuras como tal:
- Málaga aún no cuenta con una tasa específica de basuras para costear su gestión, aún está preparando la nueva ordenanza municipal sobre la que se regulará este tributo, pese a que debería estar vigente desde el pasado abril.
- Otras ciudades como Soria, que por ahora ostenta el título de la capital más barata de España, o Zamora,se encuentran también tramitando una nueva regulación.
Por otro lado, hay municipios que siguen aplicando una tarifa fija para todos, desoyendo lo establecido en la norma: así sucede en Badajoz, Ciudad Real, Gerona, Guadalajara, Huelva, Huesca, Las Palmas de Gran Canaria, Lugo, Murcia, Orense, Oviedo, Palma de Mallorca, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Teruel y Zamora.
La nueva tasa implica subidas... (alguna de más del 400%)
En general, la adaptación a la nueva normativa ha supuesto una subida de tasas en gran parte de los municipios analizados, con una subida media de 30,6%. Pero estas subidas no son igual en todas las ciudades y algunas de ellas están muy alejadas de esa media. Quienes más van a notar el incremento en este tributo son los habitantes de Alicante y de Oviedo.
Un sistema que debe mejorar
Es comprensible que un servicio cada vez más complejo requiera un coste, pero otras cosas no lo son. A nuestro juicio:
- Si se parte del principio de “quien contamina, paga”, deberían tenerse en cuenta otros criterios: por ejemplo que quien generase menos residuos, o los separe mejor, o acuda al punto limpio o participe en programas de compostaje se pudiera beneficiar de reducciones en la tasa, para incentivar comportamientos más sostenibles.
- Las grandes diferencias entre ciudades y la arbitrariedad en el cálculo son criticables.
- No se suelen fomentar generalmente las buenas prácticas medioambientales, como el uso de puntos limpios o el compostaje, para ello deben ser más accesibles y cómodos.
- Algunas ciudades analizadas si dan la posibilidad de reducir parte de la tasa de basura por realizar acciones como acudir al punto limpio o hacer una buena separación y reciclaje de los residuos, como puede ser Segovia, Oviedo o Las Palmas de Gran Canaria. Pero no es lo normal y no hay demasiada información al respecto para que los ciudadanos puedan beneficiarse de esas reducciones.
Desde OCU instamos a las autoridades nacionales y europeas para que se siga trabajando para evitar el sobreembalaje de todo tipo de productos a la venta: cuanta menos basura generemos, mejor para todos.